Luto y depresión. Cómo sentirse mejor cuando se pierde a un ser querido.
En mi vida he tenido que pasar por la pérdida de muchos seres queridos, mi madre, mis dos abuelos, mi abuela paterna y varios amigos.
La muerte
nunca es fácil de asimilar.
Cuando se trata de alguien mayor o de alguien quien padece una larga agonía
se supone que es más fácil, al menos eso dicen, pero la verdad es que esa resignación ante la muerte es una "preparación psicológica" a la que
nosotros los occidentales no estamos acostumbrados. Y cuando llega golpea muy duro!
Los latinos estamos 100% apegados a nuestros afectos, pocos creemos en la
reencarnación y en la vida después de la vida, para la mayoría de los católicos
la panacea es que el que muera vaya al cielo y allá descanse en
paz.
Irónicamente cuando uno se encuentra en problemas generalmente escucha
decir a otros, cosas como: "... tu madre está ahora desde el cielo cuidándote", como si fueran
ángeles con una ardua tarea, o sea que en realidad no queremos que descansen.
Mi abuelito postizo murió ayer, me adoptó como su nieta desde que me conoció y me brindo su apoyo incondicional desde entonces. Era un señor con 86 años, un viejito muy lindo, abuelo de mi esposo, bisabuelo de mis hijos a
quien apodábamos Tatín, un hombre lleno de vida, muy alto, alegre, gracioso, tremendo, lleno de
vida... y a pesar de que ésta se le estaba escapando de las manos él se aseguró de
disfrutarla hasta el último día, y murió en paz durmiendo, como quisiera irme yo
cuando me toque.
Mi corazón sufre terriblemente y no dejo de pensar en que mañana en su
funeral sufriré aún más viendo a quienes amo llorar su partida, mi corazón se arrugará como una pasa y me dolerá literalmente el pecho en el terrible momento del
último adiós, cuando el féretro entre en la fosa, reviviré cada sepelio y perdida dolorosa que he experimentado
en mi vida, seguramente me sentiré molesta por lo injusto de la vida etc.
Pensaré una y otra vez en su pérdida, en lo que no le dije, en lo que no hice (invitarlo a cenar con su novia) desearé cambiar los hechos, pensaré y pensaré hasta que mi mente se canse y acostumbre a su ausencia, como se ha acostumbrado a la de todos los demás.
Mi verdadero problema es que me cuesta llorar, el dolor me
carcome por dentro y solo logro llorar unos 30 segundos el resto de las lágrimas me las trago, y vuelvo a ponerme en modo
alerta, " Hay que apoyar a los demás en este momento, mi esposo, suegra, tía,
cuñada y en especial mi hijita de 9 años todos me necesitan fuerte ahorita".
No
obstante mi organismo lo comienza a somatizar, primero con una irremediable y silenciosa
colitis nerviosa, seguida de una contractura muscular generalizada, para luego
experimentar lo que llamo estrés post traumático y depresión retardada.
Cuando todos se levantan y superan la crisis, es cuando yo caigo en un
profundo cansancio y solo me provoca dormir para no sentir, ni pensar nada más.
Quedo agotada, exhausta física y emocionalmente con ganas de quitarme la cabeza
y meterla en el congelador.
Conociendo que esa ha sido mi respuesta en el pasado, ésta vez estoy
tomando medidas paliativas. Quizás estas medidas también puedan ayudarte en estos momentos difíciles:
1.- Voy a vivir mi luto: Lloraré cuanto me sea posible dejaré fluir mis
emociones y sacaré ese dolor de mi organismo, merezco y deseo desahogarme.
Quiero estar sana y fuerte cuando pase la tormenta.
2.- Lo recordaré con alegría: Quiero hacerle un álbum homenaje y publicar
en Facebook todas las fotos hermosas que tengo con él, quiero recordarlo así
como fue alegre y generoso en vida.
3.- Descansaré y cuidaré mi salud: Tengo derecho a sentirme cansada y si mi
cuerpo desea dormir lo haré. Comeré lo que se me antoje porque la comida es una forma de subirme las endorfinas (en especial chocolate), pero procuraré mantener el equilibro, y compensar con
comida sana por cada chatarra que ingiera.
4.- Brindaré por él: Tenemos planeados mi esposo y yo unos tragos en su honor. Como hice cuando perdí a mis otros abuelos y a mis amigos. Esta es la forma en que me gustaría
que me despidiera cuando yo parta. Quiero que la gente narre mis historias y
se ría recordando alguna tontera mía.
5.- Me distraeré: Ayer llevé a mi esposo y a los niños a comer helados, hoy estoy viendo películas de Crepúsculo con la niña y escribiendo mi blog. Desahogándome a mi manera. Dale a tu mente
espacios recreativos, no eres mala persona si no lloras a tu ser querido 24 / 7
por los próximos 6 meses.
La vida de todos continúa esa es la norma, la tuya
también debe continuar.
6.- Despídete: Dile adiós, dile desde tu corazón todo lo que te faltó. Aunque el primer año esperes topartelo en cada actividad familiar o esperes recibir su llamada, recuerda que se ha ido pero que de alguna forma seguirá vivo dentro de ti si le recuerdas con amor. Mi hijita le escribió una carta a su abuelito de despedida y espera colocarla entre sus flores, esa es otra buena idea.
7.- Ora: No importa la religión que tengas, o tu cultura, la espiritualidad te ayudará a sobrellevar su perdida. A los católicos nos reconfortan las velas y novenarios nos permite la posibilidad de procurarles un espacio mejor a donde van a viajar, a descansar en paz.
8.- Déjate apoyar: Yo creo que soy mejor dando, que recibiendo, pero dejaré que me den abrazos y palabras de condolencias sinceras, dejaré que me reconforten.
Por supuesto si tienes alguna medicación para la depresión, por favor bajo ningún concepto olvides tomar tus pastillas y consulta lo antes posible a tu médico por si es necesario reevaluar tu dósis.
Hasta ahora me están dando resultado mis técnicas contra la depresión por
luto, espero que te sirvan a ti también y las puedas aplicar cuando la muerte
pase por tu vida, si de algo podemos estar seguros es que tarde o temprano todos nos tendremos
que enfrentar a ella.
Esta entrada está dedicada a los seres queridos de mi familia quienes
sobrevivimos la perdida de nuestro abuelito y a mi mejor amigo quien también
perdió a su padre le día de ayer.
Mucha fortaleza.
Los quiere.
Madeleine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejarme tu comentario o apreciación. Recuerda que por la naturaleza de los hechos narrados se usan nombres ficticios. Cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia. Deleinma ;)